Para conmemorar la llegada de san Josemaría a Andorra, el 2 de diciembre de 1937, y como recuerdo de muchas otras personas que como él sufrieron persecución debido a la intolerancia de ideologías totalitarias, la Asociación de Amigos del Camino de Pallerols de Rialb a Andorra organizó tres actos:
1. Un acto cultural en Escaldes-Engordany
Bajo el título "Andorra, tierra de acogida: unas experiencias de evasión y acogida", el sábado 30 de noviembre se celebró en el Centro Cultural de Escaldes-Engordany la "VII Jornada de Caminos de Libertad a través de los Pirineos".
Asistieron unas 100 personas.
Alfred Llahí, periodista y escritor, presentó la VII Jornada y dieron la bienvenida: Trini Marin (Cónsul Mayor del Comú de Escaldes-Engordany) y Joaquín Manich (Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Pallerols de Rialb a Andorra).
Hubo dos mesas redondas:
En la primera intervinieron los siguientes ponentes:
Gerard Olm, guía de montaña, Carlos Guardia, geógrafo, Jordi Piferrer, escritor, Eduardo García, periodista, y Carlos Rossell, corredor de Ultra Trails.
Se analizaron los caminos de entrada a Andorra (caminos de evasión) procedentes del Alt Urgell, Cerdanya, Pallars y el sur de Francia.
En la 2 ª Mesa redonda intervinieron:
Pere Cavero, historiador, Pere Canturri, historiador, Marc Forné, abogado, Simó Duró de Cal Ramonguem, y Beatriz Comella, historiadora. La moderadora fue: Meritxell Mateu.
Se dieron a conocer experiencias andorranas de acogida durante los años 1936-1945 en las distintas parroquias de Andorra y finalmente la llegada a Andorra de san Josemaría, en el año 1937.
Finalizó la VII Jornada con un interesante debate, con las aportaciones de los asistentes.
2. Carrera "Rosa del Nord"
La noche del 30 de noviembre al 1 de diciembre se organizó una carrera nocturna de montaña, desde el Golf de Aravell hasta Sant Julià de Lòria (Andorra). Un total de 22 km con 1.600 m. de desnivel positivo.
El recorrido de la Rosa del Nord coincide con la última etapa de la expedición de evasión en la que iba san Josemaría en su camino hacia Andorra. Una ruta de evasión utilizada frecuentemente durante la guerra civil española y la segunda guerra mundial, en la que -debido a las ideologías totalitarias imperantes- un buen número de personas se vieron obligadas a huir de noche, atravesando ríos y montañas, para recuperar la libertad que les era negada en sus países de origen.
Los fugitivos iban normalmente con poca ropa, mal calzados, con poca comida, pasando frío y cansancio extremos.
Siguiendo esta filosofía, la Rosa del Nord es una carrera sin avituallamientos. Es una carrera en autosuficiencia.
El día 30 nevó durante todo el día, lo que dio a la carrera una especial dificultad, por lo que los 28 corredores que participaron disfrutaron especialmente de la belleza y dureza del recorrido. La carrera fue un éxito, y algunos de los corredores no dudaron en afirmar que había sido la prueba más dura en la que habían participado.
3. Misa de acción de gracias en Sant Julià de Lòria
El domingo 1 de diciembre -a las 11:30- se celebró en la iglesia de Sant Julià de Lòria una misa de acción de gracias por la feliz llegada de san Josemaría en Andorra, el 2 de diciembre de 1937.
La misa fue concelebrada por Mn. Josep Maria Mauri, Vicario General del Obispado de Urgell, y Mn. Pepe Chisvert, Párroco de Sant Julià de Lòria. Asistieron unas 250 personas y fue acompañada por el coro de los Pequeños Cantores de Andorra.
Al terminar la misa se bendijo la rosa de madera dorada que Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, regaló el año pasado al arzobispo de Urgell, Mons. Joan Enric Vives, con motivo del 75 aniversario de la llegada de san Josemaría a Andorra. A continuación se trasladó la rosa a su emplazamiento definitivo, en el antiguo retablo barroco cerca de la estatua de san Josemaría.
Nota
A lo largo de los siguientes días, iremos ampliando estas noticias en el apartado de Noticias de esta misma web.