El sábado 16 de noviembre de 2019, organizado por el Instituto de Estudios Comarcales del Alt Urgell, con la colaboración del Ayuntamiento de Organyà, el Consejo Comarcal del Alt Urgell y el Archivo Comarcal del Alt Urgell, tuvo lugar en Organyà la "V Jornada de Estudios del Alt Urgell".
Las jornadas fueron de las 10 de la mañana a las 7 de la tarde con la presentación de 17 Comunicaciones sobre diversos aspectos de la Comarca del Alt Urgell, y con la asistencia de unas 100 personas.
Jordi Piferrer, vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Pallerols de Rialb a Andorra, participó con la comunicación "Una red de evasión durante la guerra civil española 1936-39: Peramola, Organyà, Cal Roger". La inclusión de esta ponencia en la V Jornada de Estudios del Alt Urgell, que era también de clausura de las actividades conmemorativas del décimo aniversario del Instituto de Estudios Comarcales del Alt Urgell, muestra la aceptación y el interés de nuestras actividades dentro del conjunto cultural del Alt Urgell.
A continuación adjuntamos el programa de la V Jornada y un resumen de la comunicación presentada por Jordi Piferrer.
Programa
9.30 Presentación de la Jornada
10.00 Comunicaciones
- Carles Gascón Chopo: Els pariatges d'Organyà (any 1233).
- Montse Riu Piqué: Jordana de Caboet i Eliarda de Montellà, dues pelegrines de la vall de Cabó en època medieval.
- Francesc Subirats i Forns: Les monedes de Castellbò.
- Joan Florensa Parés; Aniol Noguera Clofent: L'Escola Pia d'Oliana.
11.30 Pausa - Café
12.00 Comunicaciones
- Daniel Fité Erill: Apunts entorn de les bases del sostre demogràfic urgellenc de 1860: l'evolució demogràfica del poble de Gavarra [Coll de Nargó, Alt Urgell] (1750-1920).
- Guillem Martín Bellido; Josep Obiols Potensà: Localització de la toponímia del solà del Vilar de Cabó.
- Valentí Turu Michels; Carles Gascón Chopo: Ressenyes històriques sobre la fragilitat dels sòls de muntanya als Pirineus Orientals (Andorra-Alt Urgell-Cerdanya), una senyal secular de l'acció antròpica sobre el medi natural.
- Jordi Dalmau i Ausàs: Règim de nevades al refugi de la Basseta (2008-2018).
14.00 Almuerzo
16.00 Comunicaciones
- Jordi Pasques Canut: La tosca de la font Bordonera.
- Pere M. Parés-Casanova: El púdol (Frangula Alpinus). Retall d'una comunitat vegetal estressada.
- Carlos Guàrdia Carbonell: Una aproximació a l'estudi del viari tradicional. El cas del municipi d'Alàs i Cerc.
- Jordi Piferrer Deu: Peramola, Organyà, Bellestar. Una xarxa d'evasió durant la guerra civil espanyola 1936-39.
- Pau Chica Fernández: En nom de la revolució: el Comité Local de Milícies Antifeixistes de la Seu d'Urgell (juliol 1936- juny 1937).
17:30 Comunicaciones
- Lluís Obiols Perearnau; Aniol Noguera Clofent: Les Vistes d'Oliana.
- Carmen Xam-mar Alonso: Introducció a la societat i l'activitat econòmica de la Seu d'Urgell (segles XVII i XVIII).
- Carmen Xam-mar Alonso; Climent Miró Tuset: Els significats de la forca del Firal del quadre Hèrcules i la Ciutat.
- Daniel Fité Erill: La Seu d'Urgell en temps del bisbe Caixal: obertura urbanística i conflicte cívico-religiós (1853-1868).
19:00 Final |
|
|
Un breve resumen de la Comunicación de Jordi Piferrer
"Una red de evasión durante la guerra civil española 1936-39: Peramola, Organyà, Cal Roger"
1.- Exposición sobre algunas rutas de evasión a través del Alt Urgell, hacia Andorra, durante la guerra civil española de 1936-39, y sobre algunas personas, también del Alt Urgell, que intervinieron.
2.- Una ruta de evasión que pasa por Organyà en la que encontramos tres personajes claves, tres Joseps: Josep Ramonet Espar, de Ca l'Armanté (Organyà), Josep Boix Betriu, de Juncàs (Peramola) y Josep Cirera Fàbrega, de Cal Roger (Bellestar).
Estos, junto con otra gente de Peramola, constituían la red de evasión de la que hablaré a continuación. En realidad no era propiamente una red de evasión, sino un conjunto de amigos y parientes que querían ayudar a otras personas en situación de peligro extremo, y que la mayoría de ellos ni siquiera cobraba nada por este servicio.
3.- La red de evasión funcionaba así:
Empezaba en Barcelona donde estaba Mateu Molleví Roca, de Cal Mateu de Peramola, que estaba conectado con sus hermanos y sobrinos que vivían en Peramola. El sobrino mayor, Francesc Molleví Sierra que era el heredero de Cal Mateu, hacía de enlace entre Barcelona y la red de Peramola.
Otros componentes de la red de evasión de Peramola eran: Antoni Bach Pallarès, "Tonillo", y su hijo, Paco Bach Puig. También colaboraban los de la casa de la Mora, de Peramola.
Conectados con ellos, estaba la gente de Pallerols, en la Baronia de Rialb: Pere Sala Jou, de la casa de Vilaró, y Lluís Campabadal Esteve, del Ampurdanés
Todos ellos estaban coordinados por Josep Boix Betriu, de Juncàs, propietario de la Espluga de las Vacas, en el Barranco de la Ribalera, donde se escondían muchos refugiados, entre ellos su hijo José.
Cuando la gente de Peramola tenía todo el grupo reunido en la Espluga de las Vacas, Josep Boix avisaba a su cuñado José Ramonet Espar, de Ca l'Armanté, que avisaba al guía Josep Cirera, que bajaba de Andorra para recoger al grupo y llevarlo hasta Andorra.
4.- La ruta que hacía Josep Cirera era: Juncàs, Barranco de la Ribalera, Canal de la Jaça, Aubenç, Fenollet, Ares, Baridà, Cal Roger, Mas d'Alins y Sant Julià de Lòria, en Andorra.
En todos estos lugares tenía amigos o parientes que le ayudaban en conseguir el éxito de las expediciones. Los de Fenollet eran parientes, ya que la abuela del Cirera era de Fenollet. Los del pueblo de Ares eran amigos, en especial los de Cal Fiter (donde vivían los Bullich, de l'Esparrica). Los de la casa de Baridà eran amigos y también guías y contrabandistas: Ciscu Bentanachs Oliva -que lo mataron los milicianos en retirada en 1939- y su hijo Jesús. Otros amigos eran: los de la Reula, los de la Borda del Fuster y los de la Borda del Riu. En Cal Roger vivían sus padres, y finalmente los del Mas de Alins, ya en Andorra, que también eran muy amigos suyos.
5.- Toda esta información la encontraréis ampliada en los dos libros: "El Paso de los Pirineos" y "Camino de Andorra", donde tengo recogidas 16 expediciones de evasión, entre ellas la de san Josemaría que siguió esta ruta desde Oliana hasta Andorra en otoño de 1937. La última versión en castellano de estos libros lleva por título "Camino de Liberación", y contiene las últimas investigaciones sobre el tema.
|
|
|